La capital, junto a Motril, Maracena o Armilla, concentra la mayor parte de la inversión directa, mientras que la Diputación gestionará proyectos millonarios para los municipios medianos y pequeños de la provincia.
La provincia de Granada ha sido la más beneficiada de Andalucía en el nuevo reparto de fondos europeos FEDER del programa EDIL (Planes de Actuación Integrados de Entidades Locales). Esta línea de financiación está destinada a impulsar el “desarrollo urbano sostenible y la transición verde y digital” en las ciudades españolas.
Según la resolución publicada por el Ministerio de Hacienda, los municipios granadinos –junto a la Diputación Provincial– recibirán más de 82 millones de euros para ejecutar proyectos en los próximos años. Granada capital lidera este ranking, seguida por los grandes municipios del Área Metropolitana.
1. Granada capital: 11,9 millones de euros
El Ayuntamiento de Granada encabeza la lista con una asignación de 11.948.905 euros, el máximo contemplado para las grandes ciudades andaluzas. Los proyectos previstos se enmarcan en los ejes de sostenibilidad, digitalización y cohesión social, con la mirada puesta en ese modelo de ciudad que persigue la Estrategia Granada-Metrópoli 2040.
El plan municipal prevé actuaciones repartidas por distintos distritos, con especial incidencia en Zaidín, Chana y Norte. El programa incluye la adecuación de todos los centros cívicos como refugios climáticos y la creación de nuevos espacios culturales y deportivos, según detalló la concejala de Movilidad, Protección Ciudadana, Agenda Urbana, Sostenibilidad y Fondos Europeos, Ana Agudo.
2. Motril y Maracena: 8,96 millones de euros
Los ayuntamientos de Motril y Maracena completan el segundo escalón del ranking con la misma cantidad –8.961.678 euros–.
Motril destinará su inversión a la modernización de infraestructuras y a la recuperación de espacios urbanos, con actuaciones previstas en la Fábrica del Pilar, el barrio de Los Álamos, el centro histórico y la zona norte de la ciudad. Su objetivo anunciado es reforzar su papel como eje económico y turístico del litoral granadino.
Por su parte, Maracena invertirá los fondos en mejorar las infraestructuras y la movilidad, además de la puesta en valor de su patrimonio histórico y cultural. El plan contempla también medidas para proteger el entorno natural y revitalizar el comercio local.
3. Armilla: 8,33 millones de euros
Los fondos destinados al municipio de Armilla –8.330.000 euros– permitirán avanzar en la modernización de equipamientos públicos, en especial dos proyectos clave para su futuro: la recuperación de la Universidad Popular y la regeneración integral del barrio de Santa Teresa.
4. Atarfe: 8,10 millones de euros
Atarfe impulsará algunos de los proyectos más singulares del Área Metropolitana con la creación de un gran refugio climático que incluirá la nueva piscina municipal y un corredor verde arbolado alrededor del núcleo urbano.
El plan también contempla mejoras en los barrios con mayores necesidades con actuaciones en asfaltado, acerado, alumbrado y vivienda.
En el ámbito deportivo se construirá un nuevo pabellón cubierto y, en el plano cultural, se prevé la puesta en valor del yacimiento de Medina Elvira con la creación de un Centro de Interpretación y un nuevo Museo de Atarfe.
5. Baza: 8 millones de euros
Baza destinará los fondos europeos a un plan de regeneración y mejora de infraestructuras básicas que transformará más de una veintena de calles. El proyecto incluye la creación y recuperación de espacios verdes con un nuevo parque en el Olivar de las Madres, un parque periurbano en las Cuevas del Cerrico, junto al circuito MTB ‘David Valero’, y la renovación de la zona verde de San Pedro Mártir. Además, se construirá un Centro Cívico Multifuncional en el recinto ferial.
¿Por qué la Diputación de Granada gestiona parte de los fondos?
La diferencia entre los proyectos presentados por los ayuntamientos y los gestionados por la Diputación Provincial radica en la capacidad administrativa. Mientras los municipios grandes –como Granada, Motril o Armilla– cuentan con equipos técnicos y experiencia para diseñar y ejecutar directamente sus planes, la Diputación actúa como entidad intermedia para los pueblos pequeños o medianos que no disponen de recursos suficientes para tramitar subvenciones europeas de esta complejidad.
De esta forma, la institución provincial canaliza los fondos en nombre de los municipios, garantiza su ejecución y asegura que toda la provincia pueda beneficiarse de esta inyección económica sin dejar fuera a las zonas con menos medios.
Fuente: Granada Digital