¿En este municipio es rentable crear un negocio?: herramienta para que los autónomos tomen decisiones

Jul 31, 2025 | Noticias

El Registro de Economistas Expertos en Marketing, del Consejo General de Economistas, ha desarrollado su nueva herramienta para analizar datos socioeconómicos por municipios, provincias y comunidades autónomas. Puede ayudar a los autónomos a saber si es más o menos rentable este o aquel municipio.  

El Consejo General de Economistas (CGE) ha presentado sus nuevas ‘Fichas Socioeconómicas’, una herramienta digital gratuita disponible en el portal del CGE que recopila datos económicos y sociales actualizados de los municipios, provincias y comunidades autónomas, con algunas de las principales variables que pueden interesar a un autónomo o emprendedor para decidir en qué municipios establecer un negocio, según explicó a este medio Carlos Alonso de Linaje, presidente del Registro de Economistas Expertos en Marketing (EMK-CGE).

La base de datos recoge la información de unas 20 fuentes oficiales, entre las que se encuentran datos como la demografía, la estructura productiva, el equipamiento social, la fiscalidad del suelo, viviendas y locales, o la recaudación de los ayuntamientos, entre otros. Esto “facilita el estudio socioeconómico” del lugar en el que establecer la nueva actividad. 

Entre sus principales fuentes de datos se encuentran la Agencia Tributaria, el INE, AIReF, el SEPE y ocho ministerios diferentes, entre otras. Durante la presentación, también intervinieron Miguel Ángel Vázquez Taín, presidente del Consejo General de Economistas de España, y Trinidad Valdivielso, economista y coordinadora de las Fichas socioeconómicas.

Los autónomos pueden averiguar datos de un territorio que le permitan tomar decisiones

Según mencionó Alonso durante la presentación de la herramienta, a partir de estos datos es más fácil para un autónomo o emprendedor tomar decisiones económicas y presentar un proyecto de inversión más certero. 

Así, es posible consultar datos como la edad media de la población del municipio, la recaudación por habitante, el gasto por habitante, el número de empresas existentes en total y por sectores de actividad, el nivel de empleo, el número de autónomos, el nivel de renta de los hogares y las personas, o los valores catastrales, entre otros, así como su comportamiento en el tiempo, dado que incluyen una estadística con la evolución de los últimos diez años. 

Ejemplo de búsqueda de municipios con más empresas activas en cada sector

Como ejemplo, es posible conocer los municipios de más de mil habitantes con mayor oferta hotelera, por cada 1.000 habitantes. En este caso, ocupa el primer puesto La Vall de Boí, y el tercero, Naut de Arán, ambos en Lleida, aunque entre los diez primeros puestos es Asturias la que tiene más localidades, con tres en total (Cabrales, Cangas de Onís y Somiedo).

Como informaron, Naut de Arán también ocupa el primer puesto en cuanto a número de cafeterías, bares y restaurantes por mil habitantes –con un 44,83 ‰–. Girona es, sin embargo, la que sitúa tres de sus municipios entre los diez primeros en este caso (Cadaqués, El Port de la Selva y Alp).

A nivel más profundo, también es posible, con el análisis y la comparación de diferentes parámetros, como la recaudación, el número de habitantes, la constitución de empresas, o el gasto de los contribuyentes, es posible tener un indicador de crecimiento de la actividad económica interesante para los usuarios.

Ejemplo de búsqueda de recaudación de impuestos

Al compilar y analizar los datos de recaudación de determinados tributos cedidos a las comunidades autónomas, la recaudación sobre el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados aumentó de media 281 euros por habitante en 2024, que según detalló Alonso, presenta una nota positiva.

Estaría indicando un aumento de la creación de sociedades, de la transmisión y venta de vivienda y de la constitución de hipotecas. “Vemos la actividad económica, aunque también sería interesante tener la recaudación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones” —otro impuesto cedido a las comunidades autónomas, del que es posible que el EMK-CGE incluya datos más adelante—.

Según explicó, en este caso, está indicando que se han vendido más viviendas, ha habido más transmisiones patrimoniales y actos jurídicos. “Se ha incrementado las viviendas que se han transmitido, ha habido más actividad de transacciones inmobiliarias, y por creación de sociedades. No necesariamente supone que hayan subido los tipos, sino que hay un mayor dinamismo económico”.

Como indicó, los impuestos económicos son muy sensibles a la actividad: el incremento de actividad en determinados impuestos económicos, puede tener “una repercusión muy alta” en la recaudación. Como en el caso de Navarra, que aumentó tres veces más esta recaudación.

La herramienta también permite conocer el nivel de ahorro y deuda de cada ayuntamiento

Alonso también recordó que es posible descargar una ficha con el nivel de ahorro y deuda de cada ayuntamiento, que pueden compararse con los de la media de su provincia y la de su grupo de población, además de poder ver la evolución de estas variables en los últimos años.

Asimismo, es posible descargar información actualizada sobre la situación del mercado de trabajo (como contratos registrados, tasa de paro, etcétera) de cada municipio para realizar los análisis pertinentes.

Fuente: Autónomos y Emprendedores