Récord de creación de empresas biotecnológicas en Andalucía

Jun 11, 2025 | Noticias

La región sumó en 2024 once nuevas ‘bioempresas’, frente a las tres de 2023, y mantiene su tercer puesto en el podio del ranking nacional de ‘biotech’.

En Andalucía se creó una empresa biotecnológica en 2021, tres en 2022 y una en 2023. Esta sequía se ha roto en 2024, cuando la región ha visto surgir once nuevas biotech en un solo año, un 1.000% más, acercándonos a los datos de 2016, según el último informe que ha presentado este miércoles la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). Las que han irrumpido en la región andaluza en 2024 son Bioedge Innovations, Diana Bioinformatic Solutions, Kalandra Biotech, Nutrienic Biotechnology, Omnivorus Smartfood, Organdine Nature, Remonda Bio, Revalora Biotech, Tecnoalgae, Falon Labs Ingredientes for file y Bubble3s.

De 2014 a 2024 se han creado en Andalucía un total de 69 empresas del sector. Entre las empresas destacadas del sector biotecnológico en Andalucía, se encuentran en el ámbito de la salud ADL Bionatur, Biomedal, Integromics, Limno Pharma, Rexgenero, Vaxdyn, Vircell, Vitro o Vivacell, y en el ámbito agrolimentario Agrocode Bioscience, Eurosemillas, Biorizon, BiosearchPevesa o Pioneer, según el citado informe.

Retos del sector

A juicio de AseBio, dirigido por Ion Arocena, “es necesario que las biotech de Andalucía tengan acceso a financiación blanda para cumplir hitos de negocio que permitan el acceso a rondas de inversión. En la región hay dinero de inversores, sobre todo business angels, pero que no conocen el sector y no invierten. Hay que mejorar la manera de enfocar los primeros pasos de las empresas biotecnológicas para que sean capaces de crear modelos de negocio atractivos para inversores privados, tanto locales como de fuera. Si la conexión con el inversor privado requiere de un pequeño hito de negocio, hay que ampliar los instrumentos de ayudas públicas como, por ejemplo, Retos o garantías, para que las empresas puedan obtener un crédito blando o mixto para llegar al hito de negocio”.

Para la patronal del sector, es necesario “mejorar los mecanismos de transferencia de tecnología desde los centros tecnológicos y las universidades, ya que éstos siguen siendo deficientes. Hay que ampliar las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación de las universidades y organismos públicos de investigación (OTRIs) con personal que venga del mundo del emprendimiento privado y conozcan las reglas para la obtención de financiación privada”.

En España hay 1.014 empresas biotecnológicas y en el ranking se sitúan Cataluña (249), Madrid (182) y Andalucía (127). Y aunque la comunidad autónoma ha logrado incrementar el ritmo de creación de bioempresas, ha perdido peso en el sector nacional, ya que ha pasado de acoger el 14,27% de estas empresas al 12,52%, perdiendo dos puntos porcentuales. Otro punto débil del sector en Andalucía es la escasa facturación de sus biotech, muchas de ellas pendientes de escalar.

De hecho, las biotecnológicas andaluzas facturan una media de 5,4 millones de euros, mientras que las de Cataluña alcanzan los 26,8 millones , las de Madrid los 29 millones y las de Cantabria, los 25,4 millones. Eso explica que dentro de la facturación total de las biotech en España, las andaluzas sólo representen el 4,49% del total nacional, cuando Cataluña acapara el 43,9% y la Comunidad de Madrid, el 34,95%.

No obstante, el conjunto del sector, es decir, entre las compañías que se dedican a la biotecnología como actividad principal (biotech), las que la tienen como actividad secundaria o la usan como herramienta en inversión en i+D superan las 574 empresas en la comunidad autónoma, que dan empleo a 24.070 personas. Esas medio millar de compañías invierten un total de 106 millones de euros en investigación, lo que supone el 8,2% del total, lo que le sitúa en la cuarta posición, una por debajo del año pasado.

Muchas de las empresas biotecnológicas están en el Parque Tecnológico de Salud de Granada (PTS), que cuenta con una bioincubadora de empresas; el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, en Sevilla, que tiene una “tecnoincubadora” para jóvenes empresas; el Parque Tecnológica de Andalucía (PTA), en Málaga; y el Parque Científico y Tecnológico de Almería, PITA, espacio destacado relacionado con la biotecnología verde asociada a la agricultura y la alimentación.

Centros de investigación

Asimismo, Andalucía cuenta con importantes centros de investigación básica y de transferencia de tecnología, como el Banco de Líneas Celulares de Andalucía, el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Instituto de la Grasa (IG) y el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND)

El Banco de Líneas Celulares de Andalucía se dedica a la investigación de células madre con fines terapéuticos y fue el primer banco de carácter público. Andalucía fue la primera comunidad autónoma que reguló la investigación con células madre de origen embrionario en 2003, a través de la Ley 7/2003, de 20 de octubre, que regula la investigación en Andalucía con preembriones humanos no viables para la fecundación.

La Fundación Medina se dedica al descubrimiento de moléculas bioactivas, candidatos a fármacos y productos de alto valor biotecnológica para dar respuesta a necesidades médicas e industriales no cubiertas hasta ahora, mientras que el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) es un centro de investigación de excelencia sobre la base genérica de las enfermedades, entre ellas el cáncer, y la herencia genética en la respuesta del organismo a fármacos.

El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), centrado en la investigación con células madre y de la biología molecular, integra la investigación básica y aplicada con la finalidad de traducir resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la vida de los ciudadanos. El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) investiga a nivel internacional las causas de las patologías más prevalente en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas. El Instituto de la Grasa, centro de investigación del CSIC, tiene como misión es desarrollar una investigación dirigida a caracterizar y obtener alimentos de calidad, saludables y seguros. Por último, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand), centro mixto por la Universidad de Málaga y la Junta de Andalucía, es un centro de carácter multidisciplinar dedicado a generar nuevos sistemas de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades a partir de desarrollar dispositivos y materiales a escala nanométrica.

Fuente: Granada Hoy