Una “Brújula” de Cámara España para orientar a autónomos y pymes en la búsqueda de financiación

Abr 8, 2025 | Noticias

La Cámara de Comercio de España ha presentado una nueva Guía para Pymes:  una herramienta práctica que incluye una innovadora “Brújula para la Búsqueda de Financiación”.

La nueva Guía para la Financiación de Pymes presentada por la Cámara de Comercio de España aspira ayudarles, a través de un sistema interactivo e intuitivo, para adaptar las soluciones a la medida de cada caso. Su herramienta estrella, la Brújula para la Búsqueda de Financiación, simplifica el proceso y conecta a autónomos y pymes con las opciones más adecuadas para obtener los recursos que necesitan, desde préstamos hasta capital riesgo pasando por los incentivos fiscales

La brújula: una herramienta práctica y personalizada para encontrar financiación

La gran protagonista de la guía es la *Brújula para la Búsqueda de Financiación*, una herramienta digital que convierte la búsqueda de financiación en un proceso claro y adaptado a cada caso. Se trata de un cuestionario interactivo de opción múltiple, disponible en la versión electrónica de la guía, que dirige a los usuarios hacia el instrumento financiero más adecuado según sus necesidades específicas. Funciona basándose en tres ejes: el destino de la financiación (¿para qué necesitas el dinero?), las características de la empresa (¿qué tipo de negocio tienes?), y las preferencias sobre el instrumento (¿qué condiciones buscas?).

El funcionamiento es sencillo pero efectivo. Al empezar, los interesados responden una pregunta inicial sobre el propósito de la financiación —como financiar el circulante, invertir en equipo o crecer—. Cada respuesta les lleva automáticamente a la siguiente pregunta relevante, trazando un camino personalizado. Por ejemplo, si buscan liquidez a corto plazo, les preguntará si tienen facturas pendientes; si su meta es expandirse, indagará sobre su perfil innovador o exportador. Al final, la brújula les dirige a una ficha detallada con el instrumento recomendado, incluyendo cómo solicitarlo y qué entidades lo ofrecen. 

La brújula también advierte sobre factores adicionales, como la necesidad de evaluar alternativas similares o la disponibilidad de los instrumentos en cada región, haciendo que sea práctica y realista.

Evidentemente, no garantiza el acceso a los recursos económicos—eso depende de tu solvencia o los requisitos de las entidades—, pero puede ahorrar tiempo y supone un punto de partida sólido en un ámbito en el que los interesados no saben dónde empezar a buscar financiación.

Tres ejemplos prácticos para entender cómo funciona esta brújula::

  • Un autónomo hostelero necesita liquidez para el circulante  

Juan, un autónomo que regenta un bar en Valencia, necesita 10.000 euros para pagar proveedores y salarios en la temporada baja. En la brújula, selecciona “Financiar el circulante” y responde que tiene *facturas pendientes*. La herramienta lo lleva al “Anticipo de factura”*, explicándole que puede ceder esas facturas a una entidad como CESCE o un banco para obtener dinero rápido. Juan descubre que no necesita avales complejos y planea contactar a su banco al día siguiente.

  • Una pyme tecnológica busca crecer internacionalmente

Ana, fundadora de una startup en Barcelona que desarrolla software sostenible, necesita 50.000 euros para entrar en Portugal. Elige “Impulsar el crecimiento empresarial” y marca que su empresa es innovadora y exportadora. La brújula la guía al “Capital riesgo”, sugiriendo contactar al CDTI (vía Innvierte) o COFIDES. Ana lee que podría ganar apoyo estratégico además de fondos y decide preparar un pitch para inversores tecnológicos.

  • Una pequeña empresa industrial quiere invertir en maquinaria  

Pedro, dueño de una pyme en Zaragoza que fabrica piezas metálicas, busca 30.000 euros para una máquina nueva. Selecciona “Realizar una inversión en un bien de equipo” y confirma un historial crediticio sólido. La herramienta lo dirige a un “Préstamo a largo plazo”, destacando opciones como líneas ICO o préstamos participativos de ENISA. Pedro anota los pasos para solicitarlo a través de su banco.

La guía incluye un catálogo completo de productos financieros para pymes y  autónomos

La guía no se queda en la brújula. Ofrece un catálogo completo de instrumentos financieros, desde fondos propios (usar tus propios recursos) hasta financiación ajena a corto y largo plazo, como préstamos y líneas de crédito. También explora opciones modernas como el crowdfunding y el capital riesgo, ideales para startups o proyectos innovadores. Además, incluye un directorio de entidades emisoras: bancos, el ICO, business angels y más, con detalles sobre cómo contactarlas.

Un apartado valioso es el dedicado a *subvenciones e incentivos fiscales*, recursos que no generan deuda y a menudo pasan desapercibidos. Por ejemplo, una pyme que invierta en digitalización podría optar al programa Kit Digital, financiado por los fondos Next Generation EU, mientras que otra enfocada en sostenibilidad podría beneficiarse de deducciones fiscales por eficiencia energética. Disponible en formato digital navegable en el portal de la Cámara, la guía incluye un glosario de términos financieros y enlaces externos, haciéndola accesible incluso para quienes parten de cero.

El 73,6% de las pymes tuvo dificultades para acceder a la financiación que necesitaban

Las pequeñas y medianas empres son el corazón del tejido productivo español, generando la mayor parte del empleo y la actividad económica del país. Sin embargo, la financiación sigue siendo un obstáculo persistente que limita su capacidad para crecer, innovar o, en muchos casos, sobrevivir. Según el propio informe, en 2023 el 54,2% de las pymes españolas tuvo necesidades de financiación, un porcentaje que se eleva al 68,3% en sectores como la hostelería y al 61% en la industria. Más preocupante aún, el 73,6% de estas empresas percibió barreras para acceder a los recursos necesarios, un aumento drástico desde el 36,1% registrado en 2021.

Factores como el encarecimiento del crédito tras el alza de los tipos de interés, la falta de garantías o avales, y las complejidades administrativas han intensificado esta problemática en los últimos años, especialmente tras la pandemia y el impacto de la inflación. Este es el contexto en el que la Cámara de Comercio de España, a través de su Comisión de Financiación ha presentado esta guía práctica que pretende ayudar a autónomos y pymes. Este documento ofrece una visión clara de las opciones de financiación disponibles e incluye herramientas interactivas como la Brújula para la Búsqueda de Financiación, diseñada para guiar a las empresas paso a paso hacia las soluciones más adecuadas a sus necesidades.

El Banco de España lo confirma: las competencias financieras de las pymes son bajas, y el uso de instrumentos más allá del crédito bancario sigue siendo marginal. “La falta de familiaridad con conceptos financieros clave y la escasa capacidad para elaborar planes sólidos de negocio dificultan el acceso a los recursos”, señala la guía. Esto es crítico para pymes jóvenes o pequeñas: mientras solo el 38% de las empresas de servicios a otras empresas reportaron necesidades de financiación en 2023, las exportadoras o innovadoras mostraron demandas mayores, desde circulante hasta proyectos de digitalización y sostenibilidad.

José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, lo resume de la siguiente manera: “Su éxito es fundamental para el desarrollo económico y social del país. Esta guía es una respuesta práctica a sus necesidades”. Para autónomos y emprendedores este manual facilita la complicada tarea de encontrar los recursos necesarios para que sus negocios sobrevivan y prosperen en un entorno cada vez más competitivo.